1) Método deductivo:
El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se
halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son
una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan
verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la
conclusión no sea verdadera.
Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una proposición.
Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una proposición.
El método deductivo logra inferir algo observado a
partir de una ley general. Esto lo diferencia del llamado método inductivo, que
se basaen la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan.
2) Método inductivo:
El método inductivo o inductivismo es aquel método
científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas
particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden
distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su
registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación
inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la
contrastación.
Esto supone que, tras una primera etapa de
observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una
hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar a
cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los
sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para
todos los eventos de la misma clase.
3) Método hipotético-deductivo:
El único método reconocido universalmente para
obtener información científica es el método científico, procedimiento derivado
de la práctica y la experiencia de muchas generaciones, aplicable a las
ciencias formales: matemáticas (álgebra, aritmética, etc.) y lógica. Consta de
observación, hipótesis, experimentación y teoría. Cuando la teoría se hace lo
suficiente amplia y sólida, capaz de dar explicación a una gran cantidad de
fenómenos y relaciones de causa-efecto y también de rebatir racionalmente cualquier
crítica, se llega a la ley. En algunas áreas del conocimiento es materialmente
imposible llevar a cabo experimentos controlados en relación a un determinado
fenómeno. Así ocurre, por ejemplo, en la geología o la astronomía. No obstante,
en esos casos la observación precisa y reproducible sustituye al experimento y
las teorías se consideran válidas cuando: a) Son capaces asociar racionalmente
muchos hechos en apariencia independientes. b) Logran predecir la existencia de
relaciones y fenómenos no detectados hasta el momento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZ_g_PTGuB-ms7xx7EABIufXaUo2BdbOANix3nEUy5X2IJDk-mXtxlOzfmdS9yObCFjnNeRRY0ebq5hD7ACFEyDngTChkZmRJgzH5XZwvE5WhlWTfTWqpzACPeKQrT32rvDFP9mNpzf7s/s400/Metodo-hipotet-deduct.jpg)
Las siguientes imformaciones han sido
extraidas:
a)http://definicion.de/metodo-deductivo/
b)http://definicion.de/metodo-inductivo/
Para el último método ya que no lo encontré en esa
misma página lo busqué en Wikipedia, donde muchas veces también cojo
información ; en esta:
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico-deductivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario