1)los huesos mondos de la seleccion natural(Stephen Jay Goul)
2)En busca del fuego.(Jean Jacques Annaud)
3)Diferencia entre "naturaleza" y "cultura".
4)El origen de la vida.
5)El fijismo
6)Diferencias y similitudes entre Darwin y Lamarrck.
7)Rasgos fundamentales de la Teoria de la Evolucion.
8)El proceso de hominizacion.
9)Definicion de cultura de Tylor,explicar.
10)Funciones de la cultura.
11)Definicon del genero homo
12)Homo habilis vs homo rudolfensis
13)El homo habilis.
14)El homo ergaster
15)Definicion de encefalizacion
16)La encefalizacion de los primeros hominidos.
viernes, 15 de marzo de 2013
viernes, 1 de febrero de 2013
La Teoría de Juegos
La Teoría de Juegos, que consiste en estudiar las
estrategias más beneficiosas en campos como la economía, el comercio, la
política medioambiental o el terreno militar. Para el comportamiento humano, la
Teoría de Juegos propone un caso muy representativo, el llamado dilema del
preso, un juego cuyas reglas son las que siguen:
Dos individuos han sido detenidos por cometer un
delito, y son interrogados por separado. Cada uno de ellos tiene dos opciones:
declararse culpable o inocente. Entonces la combinación de las declaraciones de
los dos detenidos puede ser de tres formas:
1. Si ambos niegan haber cometido el delito será muy difícil
que se demuestre su culpabilidad, y por tanto es fácil que salgan libres o
sufran una pena mínima.
2. Si los dos reconocen su culpa, recibirán la compensación
por su arrepentimiento y cumplirán una pena corta, aunque mayor que la
anterior.
3. Sin embargo, si uno se declara inocente y el otro
confiesa, la pena para el primero será mucho mayor que para el segundo.
Parece claro que lo mejor en este caso es desertar, sin
embargo, podemos imaginarnos que ambos jugadores pasan por una serie de
partidas consecutivas, de forma que cada uno sabe lo que ha hecho el otro en
las anteriores y basa su comportamiento en ello. Además a cada uno de los
resultados posibles se le asigna una puntuación que se va acumulando. Estas
puntuaciones podrían ser:
Si ambos cooperan cada uno recibe 3 puntos.
Si ambos desertan cada uno recibe 1 punto.
Si uno deserta y el otro coopera, el primero se lleva 5
puntos y el segundo ninguno.
La estrategia es Tit For Tat “ojo por ojo”
viernes, 25 de enero de 2013
JOHN RAWLS-TEORÍA DE LA JUSTICIA.
Aunque la sociedad sea una empresa cooperativa, está igualmente caracterizada tanto un conflicto de intereses,como por una identidad de los mismos.Existe una identidad de intereses dado que la cooperación social hace posible para todos una vida mejor que la que cada uno podría tener si tuviera que tratar de vivir únicamente gracias a sus propios esfuerzos.Existe un conflicto de intereses dado que los hombres no son indiferentes a la manera como habrán de distribuirse los mayores beneficios mediante su colaboración, ya que con objeto de promover sus propios fines, cada uno preferiría una porción mayor que menor.Serán necesarios,pues, ciertos principios para escoger entre las varias configuraciones sociales que determinan esta división de ventajas y para suscribir un acuerdo acerca de las porciones distributivas correctas.
John Rawls
Teoría de la justicia
b) ¿Qué solución propone el aturo ante el conflicto de los intereses entre los individuos?
John Rawls
Teoría de la justicia
a) ¿Qué caracteriza la convivencia
social?
La cooperación social hace posible para
todos una vida mejor que la que cada uno podría tener si tuviera que tratar de
vivir únicamente gracias a sus propios esfuerzos.
b) ¿Qué solución propone el aturo ante el conflicto de los intereses entre los individuos?
Propone ciertos principios para
escoger entre las varias configuraciones sociales que determinan esta división
de ventajas y para suscribir un acuerdo acerca de las porciones distributivas
correctas.
TEXTO DE THOMAS HOBBES
El único modo de erigir un poder común capaz de defendernos de la invasión extranjera y las injurias de unos a otros ( asegurando así que, por su propia industria y por los frutos de la tierra, los hombres puedan alimentarse así mismos y vivir en el contento), es conferir todo su poder y fuerza a un hombre o a una asamblea de hombres, que pueda reducir todas sus voluntades, por pluralidad de voces, a una voluntad.[...]Esto es más que consentimiento o concordia;es una verdadera unidad de todos ellos en una idéntica persona hecha por pacto de cada hombre con cada hombre, como si todo hombre debiera decir a cada hombre: autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mí mismo, a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y autorices todas tus acciones de manera semejante. Hecho esto, la multitud así unida en una persona, se llama República, en latín civitas. Esta es la generación de ese gran Leviatán o más bien de ese Dios mortal a quien debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y defensa.
Thomás Hobbes.
leviatán,tecnos.
a)Enumera los motivos por los cuales resulta ventajoso un pacto social.
Defenderlos de la invasión extranjera y las injurias de unos a otros.
b)¿En que consiste el acuerdo?
Conferir todo su poder y fuerza a un hombre o a una asamblea de hombres, que pueda reducir todas sus voluntades, por pluralidad de voces, a una voluntad.
c)¿Cual es el precio que hay que pagar por delegar el poder en una persona o una asamblea?
Abandono el derecho a gobernarme a mi mismo.
d)¿Qué es el leviatán?
1.Dios mortal a quien debemos,bajo al Dios inmortal,nuestra paz y defensa.
2.Monstruo marino de la mitología romana.
3.El libro de Thomás Hobbe que simboliza el poder del Estado.
Thomás Hobbes.
leviatán,tecnos.
a)Enumera los motivos por los cuales resulta ventajoso un pacto social.
Defenderlos de la invasión extranjera y las injurias de unos a otros.
b)¿En que consiste el acuerdo?
Conferir todo su poder y fuerza a un hombre o a una asamblea de hombres, que pueda reducir todas sus voluntades, por pluralidad de voces, a una voluntad.
c)¿Cual es el precio que hay que pagar por delegar el poder en una persona o una asamblea?
Abandono el derecho a gobernarme a mi mismo.
d)¿Qué es el leviatán?
1.Dios mortal a quien debemos,bajo al Dios inmortal,nuestra paz y defensa.
2.Monstruo marino de la mitología romana.
3.El libro de Thomás Hobbe que simboliza el poder del Estado.
viernes, 18 de enero de 2013
el ser humano es bueno por naturaleza
Por
supuesto, muchos me dirán que es debido a la selección natural, lo que ya nos
apuntaba Charles Darwin, otros me dirán que es debido a que tenemos un Espíritu
Santo a modo de Ángel que nos guarda del mal y nos hace vivir bastantes años.
Yo apoyo la primera teoría y la segunda no es que no la apoye, sencillamente la
rechazo, eso si, he de reconocer que a día de hoy, no puedo demostrar su no
existencia.
Pero a
la teoría que cada uno crea, creo que hay añadirle algo más, es decir, sólo con
selección natural o ángeles de la guarda no llegamos a dónde hemos llegado. A
esas teorías hay que añadirle que el ser humano es bueno por naturaleza, es
decir, es capaz de respetar a sus semejantes, incluso amarlos, y no utilizar
sus instintos violentos primitivos para resolver ciertos asuntos.
Si hoy
en día tenemos una idea contraria del ser humano, esto es, nos parece que es
malo por naturaleza, es porque en los libros de historia de los institutos,
sólo se estudia la historia teniendo en cuenta las guerras que han ocurrido, y
si, lamentablemente han habido guerras, pero sólo en periodos aislados de
nuestra historia, el resto hemos vivido respetándonos en mayor o menor medida
los unos a los otros.
En los
telediarios ocurre los mismo, ¿quién conoce el nombre del último premio Nobel
de la Paz? y ¿quién conoce el nombre del último terrorista sangriento?. En los
telediarios, sólo nos muestran lo malo, supongo que un telediario de sólo cosas
buenas no tendría audiencia.
Hoy en
día, en mi modesta opinión, nos encontramos con que la mayoría de la gente
quiere respetar a sus semejantes, pero a veces se ven inmersos en guerrillas
que obligan a odiar al prójimo. Afortunadamente hay personas que se dan cuenta
de estos abusos (como en un pasado, por ejemplo, la esclavitud) tanto en el
mundo de las guerrillas como en el día a día de la vida de otras personas y no
cesan en la lucha para que eso acabe, ONU, ONG’s, activistas de los derechos
humanos. Confirmando que el hombre es más propenso a ser bueno por naturaleza,
aunque a veces haya excepciones.
Rousseau
Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de Junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Desde
1535, Ginebra había sido una república Hugonota, donde reinaba la fe Reformada,
o Calvinismo. Rousseau estaba orgulloso de que su familia, de la clase media,
Viajo a París, Rousseau y se hizo amigo de Diderot y contribuyó en
numerosos artículos de música de en L’Encyclopédie en 1749. A partir de este
momento, su interés por la música creció, con la cual empezó a escribir óperas
como Le Devin du Village. En 1750, Rousseau propuso el dilema: “¿Contribuyen
las artes y las ciencias a corromper al individuo?” el cual respondió con un sí
por ser una decadencia cultural.
Debido a algunas obras publicadas, Rousseau es desterrado.
En 1767 volvió a Francia usando
un nombre falso, donde se casó con Therese en 1768. En 1770 se les permite
regresar a París, pero con la condición de no publicar ninguno de sus libros.
Rousseau muere en 1778 a los 66 años debido a un paro cardiaco.
homo hominis lupus
La expresión en lengua latina “homo homini lupus” significa “el hombre es
un lobo para el hombre”. Corresponde, como todos sabemos, a una cita del texto
“Asinaria” del escritor Plauto que vivió hacia el año 200 a.C. Fue
popularizada, sin embargo, por un filósofo del siglo XVIII llamado
Thomas Hobbes el cual consideraba que una de las notas características de la
esencia humana es el egoísmo, por intermedio del cual el hombre mismo termina
siendo su propio verdugo, es decir, un lobo para el hombre.
No estoy de acuerdo ya que cada persona es distinta, y cada uno es de una manera diferente, es decir, que hay de todo.
Leviatán
Leviatán (del hebreo לִוְיָתָן, liwyatan, enrollado)
es una bestia marina del Antiguo Testamento, a menudo asociada con Satanás,
creada por Dios.El término Leviatán ha sido reutilizado en numerosas ocasiones
como sinónimo hoy en día de gran monstruo o criatura.
La palabra leviatan fue usada por el filosofo Thomas
hobbes para metaforizar el estado.
Thomas Hobbes
Nació en 1588 en una pequeña localidad inglesa –Whiltshire-. Desde los ocho
años aprendió latín y griego. Entre los años 1603 a 1608 estudio en Oxford,
donde recibió una severa formación escolástica empapada de puritanismo.
A partir de 1629 toma contacto con la “ciencia moderna” (Galileo, Kepler,
Montaigne) y es entonces cuando forma su propia filosofía tanto general como
política.
En 1640 escribe “Elementos de derecho natural política”, su doctrina
política es entonces totalmente absolutista. Ese mismo año se exilia en París
por veinte años, llegando a ser instructor del príncipe de Gales. Es en el año
1651 que Hobbes escribe su obra más famosa, “Leviathan”. Un año mas tarde
retorna a una Inglaterra entonces más tolerante y, con la llegada de Carlos II
al trono (ex discípulo suyo) en 1660, recibió una pensión real y volvió a tener
acceso a la más alta esfera del gobierno. En 1666 la Cámara de los Comunes
investigó su Leviatán porque se lo sospechaba de ateísta. Finalmente muere en
el año 1679 en Hardwick Hall.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)